Hablamos con Mikel Alvira, autor de La novela de Rebeca

Mikel Alvira, autor de La novela de Rebeca

En Viva Fifty! tenemos la gran suerte de contar con contribuidores de renombre. Uno de ellos es el escritor y columnista Mikel Alvira que cada semana comparte con nosotros su visión del mundo creativo.

Alvira, nacido en Pamplona, España en 1969, es autor de numerosas novelas, entre ellas el título superventas La novela de Rebeca, que ahora está disponible también en Estados Unidos y México.

Alvira ha recibido incontables premios en el área de las artes, siendo el más reciente  el Premio HEMENDIK 2015 de las Letras por su contribución a la Cultura del País Vasco, por hacer que la creatividad vasca traspase fronteras y por hacer “que su sueño haga soñar a cuantos le leen”.

Además Alvira es multidisciplinario, no sólo se dedica a escribir.

La novela de Rebeca, de Mikel Alvira

Por si les pica la curiosidad, La novela de Rebeca tiene como protagonista a Simón Lugar, un autor de éxito quien, desde su apartamento de la costa vasca, se esfuerza en escribir su primera novela de misterio.

Simón se siente presionado por sus miles de lectores y por su agente literario, lo cual le produce un bloqueo mental y creativo.

Durante uno de sus largos paseos por la playa, conoce a una joven que es catalizador de una inesperada retahíla de asesinatos imaginarios.

Estos asesinatos que existen sólo en la mente de Simón, terminan por dar forma la novela negra que intenta escribir.

Entrevistamos a Mikel Alvira para saber un poco más del autor de este best-seller internacional.

Mikel Alvira, un escritor inconformista

Viva Fifty.- Autor polifacético, inquieto, siempre en búsqueda. ¿Un inconformista?

Mikel Alvira.- Sí. En efecto, he tocado varias disciplinas, pero siempre desde la perspectiva de ser escritor. Si monto un espectáculo escénico, grabo una pieza audiovisual o desarrollo una performance, quien firma es Mikel Alvira, el escritor.

Si pinto telas y escribo sobre ellas no me convierto en pintor, ni cuando hago piezas de madera para escribir en ellas soy escultor; sigo siendo escritor. Ahora bien, un escritor inconformista.

El día que me conforme, dejaré de crear, porque considero que crear es dar respuesta a las preguntas que me hago.

V.F.- ¿Y qué preguntas se hace Mikel Alvira?

M.A.- En el terreno formal, siempre ando buscando nuevos soportes en los que escribir. Indago sobre la estructura de la novela, sobre la plasticidad de lo escrito, sobre qué de nuevo puedo aportar.

En el intelectual, mi campo de reflexión va hacia el mundo de las emociones, de las relaciones y de los sentimientos.

Somos mucho más que un cuerpo y una agenda llena de obligaciones; somos, sobre todo, las relaciones que establecemos y las emociones con las que desciframos el mundo.

Lee también: Empezar a escribir a los 50

Mikel Alvira, autor de La novela de Rebeca

V.F.- ¿Estamos, entonces, ante un filósofo?

M.A.- Oh, no, no. En absoluto. Soy un narrador, un contador de historias. Me apasiona contar historias en cualquiera de mis formatos, aunque el formato que más difusión me ha dado sea el de la novela. No me considero un filósofo en absoluto.

Otra cosa es que me guste reflexionar en mis novelas sobre esos aspectos, pero, por supuesto, sin perder la frescura y la accesibilidad. Mi literatura es accesible, entretenida, muy fácil de seguir. Se trata de comunicar, no de encerrarme en una escritura complicada.

El éxito de La novela de Rebeca

V.F.- Pero… aunque tus libros son entretenidos, tienen también un punto de perversa adicción. Dicen los lectores que tus novelas enganchan, muy especialmente La novela de Rebeca.

M.A.- Jajaja. Sí, eso dicen. Bueno, supongo que hay una pizca de talento y un mucho de  oficio. Una seña de identidad de Alvira es que mis libros se leen de un tirón, que atrapan.

Pero si me preguntas la fórmula, no la sé. Es como yo escribo. Solía antes decir que escribo como sé; ahora digo que escribo como soy. En mis libros es muy fácil encontrarme. No hay impostura.

V.F.- ¿Y Rebeca? ¿Ha sido una sorpresa su éxito o respondía a una estrategia?

M.A.- Después de varias novelas que han funcionado muy bien, La novela de Rebeca ha sido un antes y un después.

Fichar por la Agencia Literaria más prestigiosa de España y por una de las editoriales más fuertes en lengua hispana me ha hecho alcanzar cotas con las que ni yo soñaba hace años. Pero todo está ocurriendo sin estridencias.

Cuando las cosas se hacen con naturalidad, todo fluye. No creo en los grandes planes; prefiero ir dando los pasos de uno en uno y, eso sí, consciente de por dónde camino.

V.F.- ¿Y hacia dónde camina Alvira? ¿Cuáles son sus planes inmediatos?

M.A.- Ahora distribuimos La novela de Rebeca en Latinoamérica y USA. Eso nos ocupará este otoño, a la vez que continúa la promoción en España. Y como no sé no escribir, trabajo en otro manuscrito y en una obra escénica. Todo, sin dejar la poesía, claro, que es mi gran pasión.

Un hombre pasional

V.F.- ¿Es Mikel Alvira un hombre pasional?

M.A.-  No concibo la creatividad sin pasión. Si algo no nos apasiona (una relación, una actividad, un proyecto), se convierte en mera acción. La pasión ha de mover los hilos de nuestras actuaciones.

Solo si vivimos conscientes y con pasión, aprovecharemos nuestras emociones positivas para ser felices. El resto es solo supervivencia.

Lee también: Conciliar creación artística y familiar

Mikel Alvira, autor de La novela de Rebeca

V.F.- Ya, ya,… pero ¿Y como hombre? ¿Es un hombre pasional?

M.A.-  El Alvira hombre es el mismo que el Alvira escritor. No hay diferencias. Soy lo que se ve que soy. Si soy pasional como creador, es porque lo soy como hombre. Ser pasional es vivir con pasión todo cuanto hago, porque solo así tendrá sentido lo que soy.

Esta sociedad limita con frecuencia lo que somos, supeditándonos a lo que hacemos. Para mí, vivir con pasión es acercarme más al ser, sin estar tan pendiente del hacer.

Ahora bien, todo eso no me convierte ni en místico, ni en iluminado ni en infalible. Creo que la vida merece ser vivida conscientemente, eso es todo.

Paisajes y personajes de La novela de Rebeca

V.F.- Nos hemos puesto muy trascendentes. Volvamos a tu novela. ¿Cuánto hay en Simón Lugar, el protagonista, de Mikel Alvira?

M.A.- No concibo escribir sin dejarme la piel. Suelo decir que cada personaje tiene pedacitos de mí. Es fácil encontrarme en Simón, pero también en Rebeca o en Eme.

Eso sí, yo no asesino como Rebeca; al menos, solo asesino en papel. Y eso que la novela no es negra al uso, sino más bien un juego, un puzzle en torno a una novela negra.

V.F.-  ¿Y los paisajes? ¿Son un personaje más? A lo largo de tus novelas, los paisajes han sido elementos muy importantes. Son más que meros encuadres geográficos.

M.A.-  En efecto. Son mucho más que una geografía. De hecho, con frecuencia invento toponimias. Lo que me importan son las atmósferas. Por eso ambiento varios capítulos en Buenos Aires (ah, la atmósfera de Buenos Aires), en Provenza o en la Costa Vasca.  

Ahora mismo escribo en Roma, que tiene también su atmósfera peculiar. Así que sí, en efecto. Los paisajes son un personaje más. En La Novela de Rebeca, muy especialmente.

De hecho Basqueexperiences.com, una agencia de viajes internacional, ofrece tours por los paisajes de Rebeca para descubrir la atmósfera de Simón Lugar.

V.F.- Mikel Alvira, para terminar. ¿Seguirás siendo un escritor accesible o te refugiarás en una torre de marfil, ahora que ya has alcanzado el éxito?

M.A.-  Oh, no, no. El éxito no se alcanza nunca. El éxito es hacer lo que uno quiere, pero cuando uno es inconformista, siempre busca más. Y no, no. Nada de torres de marfil. Quiero seguir siendo próximo accesible. Me encantan los encuentros con lectores, los actos públicos y las charlas.

También, estar atento en las redes sociales; las llevo yo y me encanta que la gente se acerque a mí, me pregunte, me comente. Es sencillo encontrarme en Facebook, en Instagram y en Twitter, ya que siempre uso el nombre @mikelalvira. Son buenas plataformas para llegar a Alvira.

Viva Fifty!

Viva Fifty! is an online bilingual and multicultural community that celebrates your best age. Midlife and beyond.

Be first to comment

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.