Comienza a escribir cada uno de sus libros los 8 de enero. Cree que lo suyo fue suerte. Pero tras 57 millones de libros vendidos podemos considerar que lo de Isabel Allende, de 72 años, no fue puro azar.
Isabel Allende, ciudadana del mundo
Su camino la ha convertido en una verdadera ciudadana del mundo. “No soy de aquí ni soy de allá…” o quizás sea de todos lados desde pequeña, porque nació en Perú, pero pronto volvió a Chile, tierra de su familia y país del que aún se le reconoce el acento al hablar.
La adolescencia de Isabel estuvo marcada por maletas y pasaportes: vivió en Bolivia y en El Líbano.
De regreso a Chile y siendo aún muy joven, se casó y tuvo dos hijos: Paula, a los 21 y Nicolás, a los 25. Con base en su país, también siguió visitando otros sitios, especialmente Europa.
Madre, esposa, viajera, activista, periodista, dramaturga… ¿y sus bestsellers? Todavía quedaba camino por recorrer. Faltaban hechos que marcarían su camino y el de tantos otros.
Decir Allende en Chile no es solo hablar de Isabel. El primo de su padre fue Salvador Allende, presidente chileno desde 1970 hasta 1973, año en que la dictadura de Pinochet determinó su muerte.
Para Isabel, lógicamente, esto significó el exilio a Venezuela.
Escritora… después de los 40
En 1982, con 40 años, Isabel Allende era una exiliada en Venezuela, se sentía frustrada y trabajaba como periodista y docente. Fue también en ese año cuando publicó “La casa de los espíritus”.
Entrevistada por la RTVE en 2014, Allende reflexiona sobre el hecho de haber alcanzado su primer éxito editorial a esa edad.
“Hoy día la gente vive mucho más largo. Antes, en la época de mi madre, tal vez a los 40 años se podía decir ‘bueno, ya tengo más de la mitad de la vida hecha’. Hoy día no. Hoy te puedes reinventar muchas veces. Es difícil. Depende también del estado de salud, de tu estado económico, de tu situación familiar. La actitud de salir adelante la tiene mucha gente, pero a veces no tienen suerte”.
Lee también: Gloria Estefán, ritmo y vida
Pero aunque se lo adjudique a la suerte, Isabel podría haberse quedado cómoda en su frustración, sin haber escrito nada, pensando que ya había pasado su hora. Y estaríamos hablando aquí de alguna otra escritora que sí se animó.
Hacia fines de los 80 y con el declive del régimen militar, pudo regresar a Chile para votar a favor de la democracia.
En 1992 vivió el que sería probablemente el episodio más doloroso de su vida: perdió a su hija de 28 años. Este traumático suceso fue volcado en “Paula”, publicado dos años más tarde.
La tragedia también la llevó a crear The Isabel Allende Foundation, desde donde brinda ayuda a mujeres y niñas en el ámbito de la salud y la educación.
Reinventarse en la mediana edad
En 1988, con 46 años, volvió a casarse y desde entonces reside en California junto a su marido, el escritor de novela negra Willie Gordon.
Marcada por la suerte y la desgracia, su vida ha superado cualquier intento de ficción melodramática.
Ha canalizado sus vivencias a través de la escritura y, siendo ella misma, experimentando distintos géneros, sin perder la pasión, a sus 72 años no solo ostenta decenas de premios, también es considerada la escritora viva en español más leída del mundo.
Con lo bueno y con lo malo de la vida a cuestas, y la cosmovisión de quien ha recorrido el mundo, Allende hoy se define como una mujer optimista.
“En la vida todo mejora. Yo nací en medio de la Segunda Guerra Mundial. Cuando lanzaron las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, en la época del Holocausto. No se hablaba de feminismo ni del trabajo de los niños, ni de violencia doméstica ni de ecología. Todos esos no eran temas”.
“En los años de mi vida he visto como hemos evolucionado. El mundo va para mejor. Yo quisiera nacer de nuevo, si es que voy a nacer, en un futuro lejano, porque creo que mientras más avanzamos, avanzamos en un espiral en una forma maravillosa.”
TED Talk en inglés de Isabel Allende sobre cómo vivir con pasión tengas la edad que tengas:
Leave a Reply